HISTORIA DE VALDESAMARIO

La comarca de Omaña y el Alto Órbigo fueron unas tierras que repoblaron los cristianos cuando se inició la Reconquista. La batalla de Covadonga de Don Pelayo contra los moros tuvo lugar hacia el 722. Poco después se fueron liberando de la dominación árabe el resto de Asturias y norte de León. Es muy poco probable que la zona de Omaña estuviera poblada de forma permanente, con población asentada en pueblos. Lo primero que nos llega es una referencia a Amío del año 876, en la que el Papa Juan VIII fija los límites de la iglesia de Oviedo.


Hay que distinguir claramente dos épocas:

1.-Antes del siglo X.

2.-Después del siglo X.


Antes del siglo X: no hay constancia de documentos que las tierras del Norte de León, concretamente La Omaña, estuviesen habitadas. Otra cosa es que fueran exploradas en busca de minerales o como vía de paso de calzadas romanas en los primeros siglos. León capital cuenta como año de su fundación el año 68 después de Cristo, al asentarse la Legión VII romana, la Legio Séptima Gémina. Hacia la misma época, un poco antes, se habían instalado en Astorga, Asturica Augusta, otras dos legiones: la X Gémina y la VI Víctrix. Entre las tres legiones sumaban unos 20.000 soldados. Según el historiador romano Plinio en el noroeste español, Asturias, Galicia y León, había en aquella época unos 240.000 habitantes libres. Demasiados soldados romanos para tan poca población, pero ello era debido a la seguridad establecida en torno a las explotaciones auríferas. Lo lógico es que tan poca y diseminada población ocupase las zonas más fértiles y llanas. Amplias zonas de montaña estaban deshabitadas, sin explorar, con fauna y vegetación salvajes; en éstas cabe incluir el valle de Valdesamario.

Las explotaciones de oro en el valle hay que fecharlas entre finales del siglo I y II, cuando más actividad minera hubo. ¿Qué pobladores nativos había en esa época? Ninguno. ¿Quiénes realizaban los trabajos de encauzar el agua y remover las tierras? Los esclavos traídos por las legiones de otras partes. Incluso trajeron esclavos de La Galia (Francia), para explotar minas en la península ibérica. Las posibilidades de que quedaran esclavos supervivientes como ciudadanos libres en la zona al terminar los trabajos son escasas.

Cuando los musulmanes invadieron la península y se dirigieron a dominar Asturias (entre 711 y 718), es poco probable que estuviese el territorio poblado. Por tanto fue a lo sumo zona de paso, de tránsito de soldados. La repoblación vino a continuación.


Después del siglo X: Aparte de la referencia citada antes de Soto y Amío en el año 876, hay documentos que hablan de la tierra de Omaña en el 993. Pero, es a partir de esta cita cuando se empiezan a hacer frecuentes las fuentes escritas:

· 1.072: se habla de un lugar en Tierra de Omaña, denominado Miravalles, arroyo y lugar que está cerca de Trascastro, en el camino tradicional desde el escobio a Riello. Este lugar de Miravalles y Trascastro vuelven a ser citados en 1.234 en documentos del Monasterio de Carrizo.

· 1.100: Otra vez Amío es confirmado como perteneciente a la Iglesia de Oviedo por el rey Alfonso VI.

· 1.260: aparece citado Riiello (Riello) con motivo de la compra y linderos de una finca.

· 1.215: Camposalinas. 1.174: Villayuste. 1.119: Carrizal.

Estos pueblos citados no son Valdesamario, pero al estar muy próximos nos hace pensar que tenían características comunes.


La primera referencia a pueblos del municipio de Valdesamario está en un documento de la catedral de Astorga del año 1.048, en el que se habla de Murias de Omaña, hoy Murias de Ponjos. No es Murias de Paredes, pues este se conocía ya con su nombre.


· 1.162: un documento de Otero de las Dueñas habla de Castro, Inicio, SAMARIO y San Jacobo del Muinnillo (Santiago del Molinillo).

· 1.228: el territorio pertenecía al obispo de Astorga.

· 1.253: en San Martín de la Falamosa había un cillero del Obispado de Oviedo. Cillero era el que tenía a su cargo guardar los diezmos que se pagaban a la iglesia. Los guardaba en la cilla o granero al efecto.

· 1.262: se cita a VILIELLA en territorio de SAMARIO y del Obispado de Astorga. Se refería al barrio de La Velilla. En este mismo documento se indica que Samario, nunca Valdesamario, era una pequeña gobernación o comarca separada.

· 1.480: se habla de PALADÍN, como perteneciente al Valdellamas (Llamas de la Ribera).

· 1.751: PONJOS pertenecía a La Cepeda.

· Entre 1.800 y 1.825: Valdesamario y sus barrios, incluida La Utrera, pertenecían a la Jurisdicción de La Cepeda. La Utrera figura siempre como barrio de Valdesamario, al lado de La Garandilla, El Castro y La Velilla.

·AÑO DE 1.845: Este es un año clave. España se estructura por primera vez en provincias, las actuales, y se crean unas subdivisiones administrativas que se llamaron Municipios o Ayuntamientos. Antes de esta fecha el territorio nacional era reconocido a través de las circunscripciones eclesiásticas, Arzobispados, Obispados y Arciprestazgos. Cuando era territorio de un Conde o un Marqués, se decía que pertenecía a una Merindad. Las Merindades estaban administradas por un merino, encargado de la intendencia y cobradores de impuestos para sus señores. Así, Samario, en 1.753 pertenecía a la MERINDAD DE LA CEPEDA, de la Marquesa de Astorga.

Valdesamario, sus barrios y La Utrera pasan a formar parte de INICIO en 1.845. En esta misma fecha, Paladín al de Santa María de Ordás, Ponjos y Murias al de Sueros de Cepeda.

·AÑO DE 1.925 AYUNTAMIENTO PROPIO: Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera se hace una reestructuración administrativa con nuevos municipios, más acordes con la realidad. Se crea el AYUNTAMIENTO DE Valdesamario, que comprenderá La Utrera, La Garandilla, El Castro, La Velilla, La Parte, Ponjos y Murias de Ponjos, además del propio Valdesamario en 1.960. Valdesamario estuvo interrumpidamente perteneciendo al Ayuntamiento de Inicio desde 1.845 a 1.925.


Esta historia ha sido recopilada del escrito realizado por MANUEL FERNÁNDEZ MÍNGUEZ. Mi agradecimiento a él, que tan gustosamente se prestó a dejármelo para que esta página sea una realidad.